30 de abril de 2012
YERBA para todos
Tiene razón Alejandro Borensztein en su columna Humor Político de ayer, cuando dice "lo injusto que a veces es el pueblo: le exigen que controle los trenes, la inflación, o lo que hizo Repsol, a un gobierno que no puede controlar por dónde corno andan los paquetitos de yerba". Por suerte la tecnología parece acudir en ayuda de Moreno. En efecto, la evolución de las redes sociales está virando como servicio
hacia la ubicuidad de los teléfonos móviles y la conectividad 3G en todo
momento, lo que hace que se puedan compartir no ya “objetos”, sino momentos. Vean, si no, la nueva aplicación "Hay Nafta", que podría muy bien adaptarse para ponerla al servicio de los buscadores de yerba. Qué tal un servicio "Hay Yerba", patrocinado por la Secretaría de Comercio ?
28 de abril de 2012
Para todo lo demás,.....existe VOTOCARD !!
En un reciente reportaje, Zygmunt
Bauman afirmaba que "hemos trasplantado unos patrones de comportamiento creados
para servir a las relaciones entre cliente y producto, a otros órdenes del
mundo". El concepto resulta adecuado para explicar una coyuntura donde el
consumo parece ser el centro de la política, dominada por un proyecto de poder
cuyo eje estratégico lo concibe como excluyente resorte de sustentabilidad.
No puede sorprender, entonces,
que la percepción del consumidor se constituya en una inestimable herramienta
de análisis político. En ese sentido, el Indice que elabora la Universidad
Torcuato di Tella entrega una valiosa información.
Si bien la serie permite
apreciar la evolución de la variable confianza, resulta ciertamente reveladora la fuerte correlación que evidencia cuando se la aparea con los resultados obtenidos por el oficialismo en las
últimas cuatro elecciones nacionales, lo que consagra al indicador como un
razonable predictor de su respaldo electoral.
Como lúcidamente señala Eduardo Fidanza "La importancia de la economía y la vacuidad de la política establecen
una relación paradójica. En última instancia, la política tiende a
declinar porque, desgraciadamente, no se ganan elecciones con ciudadanos
sino con consumidores."
24 de abril de 2012
Paren con el Rivotril, muchachos.....!!!
“Tengo que creer en un mundo que existe
fuera de mi cabeza, creer que mis actos aún tienen algún significado, aunque yo no los recuerde”.
Con estas palabras de Leonard Shelby -su personaje central- comienza “Memento”, film de culto que Christopher Nolan presentó en el año
2000. Se trata de una película sobre la memoria y el olvido, en que valiéndose de una
originalísima fragmentación narrativa, construída mediante una concatenación
simultáneamente progresiva y regresiva, el director desarrolla la historia de
alguien que padece amnesia anterógrada, nombre con que se designa a la pérdida de la
capacidad de fijar información en la memoria. La referencia resulta inevitable, en momentos en que el extravagante rompecabezas en que se ha convertido el
culebrón de Repsol, nos muestra a su actriz principal padeciendo la misma
patología. Como el atormentado Leonard, Cristina Fernández -y su pintoresca
troupe- parecen ser víctimas de un síndrome que les impide acordarse lo que
hicieron hace apenas un rato, cuando, por ejemplo, exaltaban las virtudes de Repsol y los
Eskenazi, que ahora repudian. Para no hablar del entusiasmo con que impulsaron
la privatización de la petrolera que ahora se empeñan heroicamente en recuperar para
nosotros.
Estimulada por la atrapante peculiaridad del fenómeno, mi curiosidad dió con una interesante revelación: Según el prospecto del popular ansiolítico RIVOTRIL, entre sus efectos adversos se señala que su uso puede producir la citada amnesia anterógrada. Siendo su uso tan extendido en nuestro país, el hallazgo no sólo explicaría la extraña conducta de CFK, sino que tal vez arroje alguna luz sobre el patológico comportamiento electoral de nuestra sociedad.
18 de abril de 2012
De la doctrina DOLINA al axioma K

Así como el negro Dolina ha instalado su teorema acerca de la absoluta previsibilidad de la conducta masculina, puede trazarse un paralelo respecto al comportamiento del regimen K. En rigor, la única señal que se ha mantenido consistentemente inalterable a lo largo de los últimos nueve años, es la indisimulada e inescrupulosa avidez por hacerse de recursos -bien que con costos crecientes- que le permitan sostener el "populismo pseudodistributivo" que constituye su marca de agua. Los episodios de la confiscación de los fondos previsionales, el saqueo de las reservas del BCRA, y el reconocimiento del financiamiento monetario del déficit fiscal como política de estado, que consagró la reciente reforma de su Carta Orgánica, configuran precedentes indiscutibles de esa conducta, que coronan con este audaz manotazo. Lo más lamentable, una vez más, es la candorosa ingenuidad con que una considerable porción del arco opositor y una amplia franja de la opinión pública, consumen los falaces pero atractivos argumentos con que el discurso oficial pretende legitimar su perversa adicción.
9 de abril de 2012
De lo sublime a lo patético
El Jueves Santo -día de traiciones- "beloved" nos deleitó con su "stand up". Lucía acorralado, muy lejos de su irreverente estilo de tiempos más gratos, cuando su incontinencia verbal lo llevó a formular su inefable confidencia: "Si no era ministro.....a esta altura estaba preso", que a la postre terminaría resultando toda una premonición
Entre tantas incoherencias, no se privó siquiera de enmendarle la plana a su propia hacedora, pretendiendo que aquella recordada referencia a "El Padrino" no estaba dirigida a Duhalde, sino a Magnetto, sin reparar que por esos días -Julio de 2005- el Multimedio era socio del gobierno y su CEO solía cenar en Olivos una vez a la semana. Apenas una minucia, al lado de lo que significa haber puesto al desnudo la precaria capacidad de quien supo ser promocionada como "el mejor cuadro político del último medio siglo", cuyo "caprichito" se decoloró en menos de cuatro meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)