Se estima que el medio aguinaldo que se percibe regularmente en esta época, genera un impulso del orden de un punto y medio al consumo agregado. Esto lo entienden muy bien los gobernadores, a tal punto que en la provincia de Corrientes, -por ejemplo- se dispuso adelantar su pago a los trabajadores estatales en dos semanas, como una manera de descomprimir la creciente presión social. El estrangulamiento financiero a que está siendo sometido Daniel Scioli, que lo llevó a postergar y fraccionar el pago del aguinaldo a medio millón de agentes públicos provinciales, viene a poner en claro que para la Casa Rosada, esmerilar al motonauta bien vale la incoherencia de desconocer la infaltable letanía, con la que los diarios stand-ups por cadena nacional nos adoctrinan sobre la importancia del estímulo al consumo, como eje estratégico del "modelo".
30 de junio de 2012
26 de junio de 2012
Se astilla el relato
La lúcida
jugada de Moyano parece haber desacomodado al gobierno. Haber ensanchado la
base social de la protesta, incorporando como eje central de la reivindicación
una rebaja de impuestos, además de constituir un potente desafío político,
interpela al relato y pone en foco la vulnerabilidad del llamado “modelo”.
Las
dificultades de argumentación de los comunicadores oficiales resultan inocultables. La réplica no
puede eludir la admisión de la estrechez que aflige a las arcas públicas y el
correlato del inevitable ajuste, cómo frontalmente dejó entrever la única respuesta oficial,
que recitó el Gobernador del Chaco. La otra vertiente -descalificar el reclamo
como elitista- exige forzar el contraste, blanqueando las miserias que hasta
ahora se ocultaban. En este sentido, es llamativo como Artemio López -hasta hoy
el más conspicuo catequista del kirchnerismo- acentúa la sombría descripción de
la situación social. Resulta reveladora su más reciente columna en Perfil,
donde buscando desacreditar el planteo cegetista como insolidario, oponiéndole
la crudeza del auténtico cuadro social, llega a contradecir sus propios dichos.
Así, según su columna en Perfil del 23.09.2011, la Pobreza alcanzaba entonces al
20,9% y la Indigencia al 4,8%. En la comentada nota del domingo último, en cambio, admite
una Pobreza del 25% y una Indigencia del 10%. Me parece que se te escapó la
tortuga, Artemio…..!!!
Mientras tanto, entre tanta hojarasca, el debate en curso no hace centro, curiosamente, en un aspecto capital. Lo que se discute, en realidad, no es una reducción de la carga que tributan los asalariados, sino la mera actualización del piso a partir del cual un trabajador se encuentra alcanzado por el impuesto, con la misma legitimidad que se le reconoce a la negociación salarial, tendiente a mantener el poder adquisitivo de su ingreso. Simple, no ?
24 de junio de 2012
Por las buenas razones
Resulta auspicioso advertir que en un país como el nuestro, en que -a diferencia de lo que ocurre en los países modélicos en cuanto a condiciones de vida- los temas impositivos no constituyen el eje de la agenda política, los dos episodios que han logrado conmover a un poder político aparentemente invulnerable, tengan la misma raíz fiscal. Tanto el conflicto por la 125, como el actual enfrentamiento con el sector sindical, no sólo tienen en común el hecho de levantar una linea de resistencia a la voracidad fiscal, sino que participan de la condición de obrar como catalizadores de la protesta de amplios sectores sociales, que se sienten huérfanos de representación. Sabrá interpretar el mensaje, la política ?
13 de junio de 2012
HUMO
![]() |
Plan Inquilinos 16.08.2006 |
El 16 de agosto de 2006, con gran pompa, se anunciaba en la Rosada un plan de créditos hipotecarios que iba a transformar mágicamente en propietarios, a los inquilinos. La menguada creatividad oficial, acicateada por los anuncios de Mauricio, desempolva ahora una nueva versión de la fábula, donde la magia es provista por la profundización del quebranto del maltrecho Sistema Previsional.
8 de junio de 2012
Barrilete cósmico (pesificado)
El dólar –referencia
inevitable por estos días- pareciera haber adquirido la curiosa cualidad de
irradiar una fuerza misteriosa, que se obstina en vincular
el destino del “muchacho de Cardona”
con el del régimen K.
Fue allá por el verano de 2010, cuando arreciaba la ofensiva para
defenestrar a Martín Redrado, que el destape de una nunca bien explicada compra
de u$s 2.000.000 que realizara Néstor Kirchner en Octubre de 2008, gatilló la sorprendente
conversión del hasta entonces hipercrítico VHM, al dogma oficialista, del que
se constituyó –a partir de ese momento- en apóstol incondicional.
El hado
reapareció esta semana, cuando la apelación del relator oriental a pesificar
los ahorros dolarizados, demostró ser una herramienta de modificación de
conducta más eficaz que la propia conciencia moral autónoma de CFK, de matriz
inequívocamente rentística, disparando su decisión de convertir a pesos un Depósito a Plazo Fijo de algo más de u$s 3.000.000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)